viernes, 24 de julio de 2015

GIRA - PH BUENA AVENTURA

Visita a PH- Buenaventura (Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales)

Elaborado por: Yamileth Castillo 

El miércoles 1 de julio los estudiantes de Ingeniería Industrial junto con el profesor asesor Francisco Arango nos dirigimos desde muy tempranas horas a realizar una visita a las plantas de tratamiento de aguas residuales en Buenaventura.
El objetivo de nuestra visita, estuvo en adquirir conocimientos en los procesos y funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua, las cuales serán de gran ayuda en nuestra vida laboral.
Buenaventura es una comunidad de playa exclusiva ubicada en las costas del Pacífico de Panamá. Es un destino perfecto donde los residentes pueden jugar golf, navegar, nadar, observar aves, practicar senderismo, pescar, cenar, socializar o simplemente vivir la vida que soñó en su propiedad. Con casas lujosas rodeadas de impresionantes vistas a exuberantes jardines, lagunas, canales y una playa de arena blanca, Buenaventura pertenece a una categoría única.


PH- Buenaventura- Río Hato

En Buenaventura como en todas las comunidades de playa necesitan realizar procesos de tratamientos de aguas para que los desechos no contaminen tanto la salud humana como al medio ambiente.

Tratamiento de aguas
Es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Tratamientos de Aguas Residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicosquímicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano.
La tesis fundamental para el control de la polución por aguas residuales ha sido tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse. Por lo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.
Las aguas residuales son generadas por hoteles, residencias, locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías y eventualmente bombas a una planta de tratamiento municipal.

Cámaras de inspección, 

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente.
Buenaventura Actualmente cuenta con dos plantas de tratamiento, ambas de aereación extendida.

Esquema de una planta de aireación extendida

GIRA - CANTERA EL HIGO, SA.

Visita a la Cantera El Higo, San Carlos
Elaborado por: Yamileth Castillo 



El objetivo de nuestra visita a la cantera, estuvo en adquirir conocimientos en los procesos de explotación, extracción, molienda, clasificación, fabricación de sus productos y sus materias primas, procesos y políticas de calidad. Escogimos esta empresa para visitarla debido a su alto compromiso con la educación y accesibilidad.

Cantera
Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos. Las canteras suelen ser explotaciones de pequeño tamaño, aunque el conjunto de ellas representa, probablemente, el mayor volumen de la minería mundial.
Los productos obtenidos en las canteras, a diferencia del resto de las explotaciones mineras, no son sometidos a concentración. Las principales rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, calizas y pizarras.
Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad puede originar problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados con la destrucción del paisaje.



















Cantera El Higo fue creada en el año 2002 (Minera San Carlos, S.A.) con el propósito de asumir explotación de la concesión de roca andesita de alta calidad ubicada en el Higo, distrito de San Carlos, provincia de Panamá y de esta forma suministrar agregados para principales proyectos Turísticos y de segunda residenciales que están desarrollándose en el área.


Roca Andesita
Andesita: Roca ígnea volcánica, eruptiva de tonalidades grisácea oscura o negra, en buen estado suele utilizarse en mampostería, y machacada, como subbase de carreteras. Es impermeable, así como los productos de su meteorización, por lo cual es buen cierre para obras hidráulicas. Es la roca volcánica más común después del basalto.
La roca es transportada a la cantera en donde se da el proceso de molienda, Cantera el Higo cuenta con dos trituradoras con capacidad instalada total de 150-200 tm x hora. dando como resultado varios tamaños de piedra, según la necesidad del cliente.




















En marzo de 2009, entró en producción una fábrica de bloques y adoquines con norma de la más alta calidad y seguridad.

GIRA - CONCRETEC

Visita a la Planta CONCRETEX, Especialistas en Concreto


Elaborado por: Yamileth Castillo 




El objetivo de nuestra visita a esta planta, estuvo en adquirir conocimientos en los procesos de elaboración de concreto premezclado, sus materias primas, procesos y políticas de calidad. Escogimos esta empresa para visitarla debido a su alto compromiso con la educación y accesibilidad.
Una Planta Concretera es una instalación utilizada para la fabricación del hormigón a partir de la materia prima que lo compone: árido, cemento y agua (también puede incluir otros componentes como filler, fibras de refuerzo o aditivos). Estos componentes que previamente se encuentran almacenados en la planta de hormigón, son dosificados en las proporciones adecuadas, para ser mezclados en el caso de centrales amasadoras o directamente descargados a un camión hormigonera en el caso de las centrales dosificadoras.
El Concreto es un material compuesto empleado en construcción, formado esencialmente por un aglomerante al que se añade partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.
El aglomerante es  cemento (generalmente cemento Portland) mezclado con una proporción adecuada de agua para que se produzca una reacción de hidratación. Las partículas de agregados, dependiendo fundamentalmente de su diámetro medio, son los áridos (que se clasifican en grava, gravilla y arena).


La planta CONCRETEX está situada en el Higo de San Carlos, Distrito de Chame, tan solo a 1 minuto de la Carretera Panamericana, después del puente de la quebrada las viejas.
SERVICIOS
• Concretos Convencionales
• Concreto Alta Resistencia
• Concretos Especiales

Las instalaciones cuentan con equipos de última generación automatizada para la producción de concretos, garantizando al 100% las resistencias de los diseños respetando el medio ambiente y la seguridad de los colaboradores de la empresa. 
La planta posee un departamento de logística con profesionales de alto nivel técnico que se dedican a trabajar en conjunto con proyectos exigentes, de esta manera produciendo Concreto Premezclado de una manera e­ficiente y con los más altos estándares de calidad.
CONCRETEX maneja en su política de seguridad parámetros para realizar el recorrido y salvaguardar la integridad de empleados y visitantes.
La joven Gisabel Procha Asistente Administrativa nos dio el recorrido por la planta y nos explicó su proceso de producción, nos mostró el equipo adecuado de última tecnología que tienen para el proceso señala que todos los materiales y el producto final son controlados y ensayados de acuerdo con las normas ASTM, ACI y requisitos establecidos en el Código Panameño de Construcción – REP2004. Con el fin de obtener mayor calidad en el proceso.

EMPRESA "LA LUPITA"

La Panadería LA LUPITA es una empresa cien por ciento panameña dedicada a la elaboración de dulces y panes nacionales.


Ubicada en Penonomè, calle Manuel Amador Guerrero

  •    Pan flauta
  •    Pan michita
  •    Rosquita
  •    Moñitos
  •    Merengues.
  •    Biscochos
  •    Pan Bond
  •    Refrescos
  •    Muchos más


 Objetivo.
Nuestros objetivos es vender nuestros Panes y dulces típicos y obtener ganancias para así invertir más en nuestra empresa, asignar recursos para desarrollar productos nuevos y competitivos con gran potencial de crecimiento. Nuestro objetivo a largo plazo es que nuestra empresa se convierta en una distribuidora nacional de dulces típicos. Nuestro objetivo a corto plazo es mejorar los métodos de producción, para producir más a precios bajos y con una buena calidad.

Misión.
 Somos una empresa que elabora y comercializa productos de panadería, pastelería y cafetería, con estándares de calidad y con la tradición del sabor artesanal, que satisfaga los gustos de los clientes que demandan un sabor casero y aquellos con gustos más contemporáneos; garantizado con el uso de materia prima de calidad, tecnología innovadora y con una fuerza laboral calificada y comprometida con la visión empresarial.

Visión.
Ser una empresa líder en la zona en el área de Panadería, ofreciendo una variedad de presentaciones de productos con los más altos estándares de calidad, que satisfagan las expectativas de nuestros clientes, garantizando la utilización de tecnología innovadora, procedimientos amigables con el personal y el medio ambiente y respaldado por un recurso humano calificado y comprometido con los valores de la empresa.
Esta empresa en mi opinión cuenta con una excelente ubicación, se espera que en los próximos años sea una de las panaderías con mayor indice de ventas. En el desarrollo  del diagnostico de esta empresa pude desarrollar un analisis FODA en el que presenta Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

ANÀLISIS FODA

Fortalezas
  •    Dedicación y amor por todo lo que hacen.
  •    Excelente Ubicación
  •    Crédito por parte de los proveedores.
  •    Simpatía.
  •    Espacio amplio para producción, muestra y servicio
  •    Recursos para modificaciones a futuro.

Oportunidades
  •      Ampliar el catálogo de productos con el fin de abarcar otros mercados.
  •    Invertir en la infraestructura del almacén con el fin de instalarle comodidad a   los clientes
  •      Mediante la contratación de personal tener una ruta para abarcar más
Debilidades
  •    Falta Organización en las vitrinas
  •    Falta de estrategias para la retención de clientes.
  •    Falta de administración en el ámbito higiénico.
  •    La infraestructura está falta de mantenimiento.
Amenazas
  •   La crisis por la que está pasando el mundo incentiva a los clientes al ahorro en los pequeños aspectos comerciales de su vida
  •   Los gustos de los clientes son cada vez más cambiantes y exigentes por ello las empresas pequeñas deben estar a la altura del desafío.
  •    La competencia con las panaderías y dulcerías de la región.




RESUMEN DE LA  LECTURA 
ACTORES CUALITATIVOS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL: HACIA UNA TIPOLOGÌA MACROECONÒMICA DE LAS EMPRESAS EN EL ANÁLISIS REGIONAL

Joaquín Guzmán Cuevas* F. Rafael Cáceres Carrasco*

En todo proceso de crecimiento económico se produce un mecanismo que la teoría tradicional entiende que es automático: ahorro-inversión productiva-crecimiento económico. Sin embargo, este mecanismo, dividido en dos fases, que transforma los recursos financieros en crecimiento económico no es automático ni uniforme para todo tiempo y lugar. Y ello por dos razones fundamentales:
No siempre, en cualquier economía, existen agentes empresariales que sepan, puedan o quieran convertir el ahorro financiero en inversión productiva.
No todas las acciones de inversión productiva contribuyen en igual proporción al proceso de crecimiento económico.
En base a estas dos razones, se pueden distinguir en la empresarialidad (entrepreneurship) dos componentes fundamentales: a) el empresario (función empresarial) y b) la empresa (tejido empresarial). Cada uno de estos componentes se proyecta respectivamente sobre cada una de las dos fases del mecanismo ahorro-inversión productiva-crecimiento. Es decir, de una parte, el empresario es el agente económico que convierte el ahorro en inversión productiva y, de otra, la acción del conjunto de las empresas que funcionan en la economía es lo que incide en la elaboración de bienes y servicios en forma de crecimiento económico. Desde hace varias décadas, los estudios sobre empresarialidad o entrepreneurship vienen centrándose mayoritariamente en las características de los empresarios, sus motivaciones, los problemas que les afectan, su relación con las instituciones y poderes públicos, etcétera (Dubini, 1989; Aghion y Howit, 1992; Guzmán, 1994; Guzmán y Santos, 2001; Acs y Audretsch, 2003; Fayoll et al., 2005). No obstante, son muchos menos los trabajos que ahondan en la segunda fase del proceso de crecimiento: la acción del tejido empresarial en aras de convertir la inversión en el máximo crecimiento económico posible. Naturalmente, esta acción productiva del tejido empresarial, en el contexto de una determinada economía regional, viene condicionada por la tipología de unidades de producción que caracteriza al conjunto del colectivo de empresas. Y en esas coordenadas se inserta precisamente el contenido fundamental de este trabajo: analizar los distintos factores que inciden en la calidad del tejido empresarial. Pero esa calidad no debe entenderse aquí desde un punto de vista individual o del management  lo que se plasmaría en la búsqueda, en última instancia, de un objetivo de maximización del beneficio de una empresa determinada—, sino desde un enfoque estrictamente macroeconómico, es decir, valorando la contribución del tejido empresarial al crecimiento económico, especialmente dentro del contexto del análisis regional, donde los factores políticos e institucionales presentan menos relevancia que en el ámbito internacional a nivel de países. Todo lo anterior es independiente, obviamente, del enfoque individual o micro, en el que lo esencial es la rentabilidad de cada empresa y en el que es muy posible la existencia simultánea de empresas muy rentables y poco rentables en un mismo tejido empresarial regional.
La densidad empresarial Una primera variable que explica la fortaleza o debilidad de la estructura productiva regional es el número de empresas existente en la economía. En principio, cuanto mayor sea el número de empresas respecto a la población total, mayor probabilidad existe que la producción de bienes y servicios (PIB regional) alcance niveles más altos.
Tamaño empresarial Tradicionalmente, ha habido una cierta unanimidad en pensar que las grandes empresas eran las que mayor contribución realizaban al dinamismo económico en sus distintas facetas, valor añadido, innovación, empleo, etcétera. 
La calidad ha tenido una importancia creciente para las empresas, gobiernos e investigadores en los últimos años. En la literatura sobre el tema es posible encontrar numerosas definiciones de calidad, que ponen énfasis en las características de los productos que satisfacen las necesidades de los clientes de la empresa y en la adecuación de los procesos de gestión y producción a ese fin. También se ha definido el concepto de calidad total, que hace referencia a un método que considera todas las actividades de la empresa en el intento de satisfacer con eficiencia económica las expectativas del cliente. La calidad guarda una estrecha relación con los procesos de investigación y desarrollo, en tanto que está vinculada a las actividades de investigación orientadas a lograr nuevos métodos de producción, nuevas técnicas de gestión y mejoras en los procesos de producción y productos.

1.    Por qué se dice que no siempre, en cualquier economía, existen agentes empresariales que sepan, puedan o quieran convertir el ahorro financiero en inversión productiva?


 Se dice que no siempre existen agentes empresariales que sepan o quieran No todas las acciones de inversión productiva contribuyen en igual proporción al proceso de crecimiento económico. En todo proceso de crecimiento económico se produce un mecanismo que la teoría tradicional entiende que es automático: ahorro-inversión productiva-crecimiento económico.

 Sin embargo, este mecanismo, dividido en dos fases, que transforma los recursos financieros en crecimiento económico no es automático ni uniforme para todo tiempo y lugar, y es por ello que no siempre, en cualquier economía, existen agentes empresariales que sepan, puedan o quieran convertir el ahorro financiero en inversión productiva.


Qué es el Diagnostico Industrial?


Diagnóstico: Es la evaluación y análisis de una empresa determinada. Acto de conocer con la finalidad de hacer recomendaciones.

¿Qué es Diagnóstico Industrial?
Es una medida sustitutiva de información que permite calificar un concepto abstracto.
Se mide en porcentajes, tasas y razones para permitir comparaciones.
El diagnóstico industrial permite realizar una evaluación de la situación actual de la empresa a todos los niveles, aunque incidiendo especialmenete en sus áreas industriales (desarrollo de productos, compras, fabricación y gestión logística).
Se contemplan tanto aspectos internos (evaluación de los factores que condicionan la competitividad de la empresa) como externos (comparación con el entorno sectorial)
El resultado del diagnóstico se recoge en un informe en el que se detallan las deficiencias encontradas en cada área y se propone un plan de mejora para corregirlas, donde se establecen prioridades y calendario de actuación.
El diagnóstico sirve de base a la Dirección para la toma de decisiones, permitiendo seleccionar los proyectos más interesantes para mejorar el funcionamiento de la empresa.

El Diagnóstico Industrial Representa:
1.  Un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad.
2. El primer paso esencial para perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organización.
3. Identificar sus puntos fuertes y débiles, es decir, determinar su perfil estratégico y configurar la forma y condiciones en que dicha empresa trabaja y puede competir.
4. Una herramienta sencilla y de gran utilidad a los fines de  conocer la situación actual de una organización y los problemas que impiden su crecimiento, sobrevivencia o desarrollo.
5. Involucra a un grupo de personas de una empresa o institución interesadas en plantear soluciones a situaciones problemáticas o conflictivas, sometiéndose a un auto-análisis que debe conducir a un plan de acción concreto que permita solucionar la situación problemática

Uso de Indicadores
• Mejorar en Información.
 • Fundamentar la discusión de Resultados.
• Posibilitar la Evaluación.
• Apoyar el proceso de Formulación de Políticas
• Rendir cuentas.
•Facilitar el establecimiento de Compromisos de Resultado.